Introducción
El Observatorio de Partería Profesional es un espacio de monitoreo y evaluación del perfil y competencias de las matronas como recurso humano prioritario en la salud sexual y reproductiva de la región.
En este contexto pretende constituirse en una estrategia para mejorar y fortalecer la Partería Profesional a través del aporte de recursos al servicio de matronas, líderes de partería y sus asociaciones de matronas, gestores y docentes de partería y a los responsables de las políticas sanitarias de cada país.
El Observatorio en Partería se concentra principalmente en el perfil y las competencias de las Matronas, como profesionales con un ejercicio autónomo y regulado en el área de la salud sexual y reproductiva, abordando aspectos sustanciales que hacen a la educación, regulación del ejercicio profesional, órganos colegiados o asociaciones, fuerza de trabajo e investigaciones relevantes en el área.
El Observatorio es el producto del trabajo de matronas líderes de varios países miembros de la Federación Latinoamericna de Obstetras FLO:
PAÍS | ASOCIACIÓN/ESCUELA | REPRESENTANTE |
Argentina |
Federación Obstétrica de la República Argentina (FORA). |
Lucrecia Fiuri |
Sociedad Obstétrica del Chaco (SOCH) |
Celia Zacarías | |
Asociación Científica de Obstétricas (ACO) |
Ema Schuler | |
Carrera Binacional de Obstetricia (LBO) |
Carina Leiva | |
Paraguay | Asociación de Obstetras del Paraguay (AOP) | Sandra López |
Chile | Universidad Mayor de Chile | Blanca Roubillard |
Hilda Bonilla | ||
Centro Colaborador de OPS | Lorena Binfa | |
Perú | Colegio de Obstetras del Perú | Elva Quiñones |
Ecuador | Federación Nacional de Obstetrices y Obstetras del Ecuador (FENOE) | Eréndira Betancourt |
El Salvador | Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología Médica | Socorro de Jesús Mancía |
Brasil | Asociación de Obstetrizes del Brasil | Carla Azhena |
Glauce Ferreira Soares | ||
Uruguay | Asociación Obstétricas del Uruguay (AOU) | Leticia García |
La finalidad del Observatorio en Partería es contribuir a la mejora de salud sexual y reproductiva a través del fortalecimiento de la partería profesional, mediante la creación de un espacio común de apoyo, solidaridad y referencia a nivel local, nacional y regional.
Objetivos
- Construir escenarios con información generada a partir del monitoreo y evaluación permanente del perfil de las matronas de la región, con datos proporcionados por las asociaciones y escuelas de Obstetricia miembros de la Federación Latinoamericana de Obstetras (FLO) y otras fuentes primarias de datos intersectoriales.
- Visibilizar las capacidades y logros de las matronas a partir de prácticas profesionales que contribuyan a la mejora de la salud de las mujeres y sus familias, incidiendo en la formulación de políticas y programas en salud sexual y reproductiva, a través de un trabajo colaborativo en red y que aporte al reconocimiento profesional en cada país.
Funciones
Las funciones del OBSERVATORIO DE PARTERÍA PROFESIONAL son:
- Analizar la situación y las tendencias de la formación de las matronas profesionales en todos los niveles, a través de la información suministrada por la Federación Latinoamericana de Obstetras, a fin de realizar las proyecciones pertinentes que contribuyan a la planificación y mejora del sistema educativo para matronas.
- Analizar la situación y las tendencias de la fuerza de trabajo en salud, de las matronas
- Desarrollar una línea de base de información que haga posible conocer la situación de disponibilidad, distribución y las características de las matronas.
- Contribuir a fortalecer los colectivos profesionales de matronas de los países brindando marcos conceptuales, información sistematizada y la posibilidad de articulación entre instituciones que colaboren y promuevan el desarrollo profesional.
- Favorecer la producción de conocimientos de las diversas problemáticas de las matronas a través de la investigación local, nacional y regional.
- Actualizar periódicamente el material bibliográfico de su campo profesional e integrar investigaciones relevantes, divulgar trabajos científicos y estimular el estudio de la problemáticas, debilidades y fortalezas del área de la Obstetricia.
- Articular con diferentes bibliotecas de relevancia para el área científica.
- Desarrollar herramientas de análisis, estadísticas y toda información pertinente que permita proveer la implementación de políticas y estrategias de acción en el ámbito del ejercicio profesional de las matronas.
- Articular acciones con otros Observatorios, nacionales o internacionales, cuyos objetivos aporten al campo de la salud sexual y reproductiva.